Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Acta méd. costarric ; 62(4)dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1383342

ABSTRACT

Resumen Justificación: La mayor cantidad de cirugías cardiacas realizadas a nivel mundial se efectúa con circulación extracorpórea y pinzamiento de la aorta, lo que conlleva una serie de alteraciones fisiopatológicas que deben ser reconocidas por el personal de salud que participa en la atención de estos pacientes. Objetivo: Describir el perfil y los factores de riesgo presentes en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, y analizar la existencia de una potencial relación entre el tiempo de circulación extracorpórea y el pinzamiento aórtico, con la aplicación de desfibrilaciones tras al pinzado de la aorta, la necesidad de soporte cardiovascular farmacológico, el comportamiento del nivel de lactato plasmático y la mortalidad. Métodos: Se desarrolló un estudio observacional y descriptivo con una muestra de 104 pacientes electivos, sometidos a intervención quirúrgica y circulación extracorpórea, en el Hospital México, desde octubre de 2016 a noviembre de 2017. Se caracterizó la población en estudio, se analizaron los factores de riesgo incluido el EuroSCORE I y II, el tiempo de circulación extracorpórea, el tiempo de pinzamiento aórtico, las desfibrilaciones posteriores al pinzamiento aórtico, e lactato inmediatamente postcirculación extracorpórea, y a las 2, 6, 24 h postquirúrgicas, el uso de soporte cardiovascular farmacológico en infusión continua posterior a la circulación extracorpórea y mortalidad a los 30 días. Resultados: La edad media fue 56,4 años, predominó el sexo masculino (69 %) y la hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente (76,07 %). Se registró un tiempo de pinzado aórtico menor a 100 min en 61 pacientes (58,65 %) y superior a ese tiempo en 43 pacientes (41,35 %). El EuroSCORE I promedio fue del 4,21 % (DE: 4,80), mientras que el EuroSCORE II fue del 2,37 % (DE: 2,41). El tiempo promedio de circulación extracorpórea fue de 129 minutos (DE: 36,88) y el de pinzado aórtico, de 94 minutos (DE:32,04). Hubo un pico de lactato a las 6 horas postquirúrgicas (5,13 mmol/L, DE:2,89); un 8,65 % de los pacientes fueron desfibrilados después del retiro de la pinza en la aorta; se utilizó soporte cardiovascular en el 16,35 % y la mortalidad quirúrgica fue del 1,92 %. Conclusiones: En el estudio, el tiempo de circulación extracorpórea y el pinzado aórtico junto con el uso de inotrópicos, vasoconstrictores, hiperlactatemia y mortalidad quirúrgica, no alcanzó una relación significativa.


Abstract Justification: Currently, the largest number of cardiac surgeries performed worldwide are performed with cardiopulmonary bypass and aortic cross clamp, which leads to a series of pathophysiological alterations that are important for health personnel involved in the care of these patients. Objective: To describe the profile and risk factors present in patients undergoing cardiac surgery with cardiopulmonary bypass and the existence of a potential relationship between the cardiopulmonary bypass time and aortic cross clamping time, with the use of post clamp defibrillations, pharmacological cardiovascular support, plasma lactate behavior and mortality. Methods: An observational and descriptive study was carried out with a sample of 104 elective patients, undergoing surgical intervention and cardiopulmonary bypass at Hospital México, from October 2016 to November 2017. The study population was characterized, risk factors were analyzed including EuroSCORE I and II, CPB time, aortic cross clamping time, post-aortic clamping defibrillation, lactate immediately after extracorporeal circulation and at 2, 6, 24 hours postoperatively, use of pharmacological cardiovascular support in continuous infusion after extracorporeal circulation and mortality at 30 days. Results: The mean age was 56.4 years, the male sex predominated (69%) and arterial hypertension was the most frequent risk factor (76.07%). Aortic cross clamp time of less than 100 min was recorded in 61 patients (58.65%) and greater than that time in 43 patients (41.35%). The average EuroSCORE I was 4.21% (SD: 4.80), while the EuroSCORE II was 2.37% (SD: 2.41). The average cardiopulmonary bypass time was 129 minutes (SD: 36.88) and aortic cross clamp time was 94 minutes (SD: 32.04). There was a lactate peak at 6 postoperative hours (5.13 mmol/L, SD: 2.89); 8.65% of patients were defibrillated after removal the clamp in the aorta; pharmacological cardiovascular support was used in 16.35% and surgical mortality was 1.92%. Conclusions: In this study, cardiopulmonary bypass time and aortic cross clamp time together with the use of inotropics, vasoconstrictors, hyperlactatemia and surgical mortality did not reach a significant relationship.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Vasoconstrictor Agents , Extracorporeal Circulation/statistics & numerical data , Hyperlactatemia/diagnosis , Costa Rica
2.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 111(12): 745-749, Dec. 2016. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-829259

ABSTRACT

Although vaccines are the best means of protection against influenza, neuraminidase inhibitors are currently the main antiviral treatment available to control severe influenza cases. One of the most frequent substitutions in the neuraminidase (NA) protein of influenza A(H3N2) viruses during or soon after oseltamivir administration is E119V mutation. We describe the emergence of a mixed viral population with the E119E/V mutation in the NA protein sequence in a post-treatment influenza sample collected from an immunocompromised patient in Argentina. This substitution was identified by a real-time reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) protocol and was confirmed by direct Sanger sequencing of the original sample. In 2014, out of 1140 influenza samples received at the National Influenza Centre, 888 samples (78%) were A(H3N2) strains, 244 (21.3%) were type B strains, and 8 (0.7%) were A(H1N1)pdm09 strains. Out of 888 A(H3N2) samples, 842 were tested for the E119V substitution by quantitative RT-PCR: 841 A(H3N2) samples had the wild-type E119 genotype and in one sample, a mixture of viral E119/ V119 subpopulations was detected. Influenza virus surveillance and antiviral resistance studies can lead to better decisions in health policies and help in medical treatment planning, especially for severe cases and immunocompromised patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Antiviral Agents/therapeutic use , Influenza A Virus, H3N2 Subtype/drug effects , Influenza, Human/epidemiology , Influenza, Human/virology , Neuraminidase/genetics , Oseltamivir/therapeutic use , Viral Proteins/genetics , Argentina/epidemiology , Immunocompromised Host , Influenza A Virus, H3N2 Subtype , Influenza, Human/drug therapy , Mutation , Real-Time Polymerase Chain Reaction
3.
Rev. chil. infectol ; 33(2): 135-140, abr. 2016. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-784863

ABSTRACT

Background: A large proportion of acute respiratory tract infections (ARTI) remain without etiologic diagnosis, reason why new pathogens are investigated continuously. Human bocavirus (HBoV) was discovered in 2005, as a new member of Parvoviridae family and proposed to cause ARTI. Aim: To know the prevalence of HBoV among pediatric populations hospitalized for ARTI in two provinces of Argentina: Santa Fe and Tucuman; and to describe epidemiological and clinical aspects associated to its detection. Materials and Methods: We studied nasopharyn-geal aspirates of patients younger than 5 years old that were hospitalized during 2013 due ARTI. HBoV DNA was assayed using PCR described by Allander et al. Traditional virnses were studied by immunofluorescence. Personal, clinical and epidemiological data were collected in a standardized form. Results: The HBoV was detected in 7% of the samples and was prevalent in spring and summer and in children younger of 2 years old. Other respiratory viruses were detected in 22% of HBoV positive samples. Discussion: We detected HBoV in these two provinces of Argentina. Further studies should be performed to determine if it’s a recent infection or prolonged viral shedding.


Introducción: Un alto porcentaje de las infecciones respiratorias agudas (IRA) permanece sin diagnostico etiológico, por lo cual se investigan nuevos patógenos continuamente. Bocavirus humano (HBoV) fue descubierto en 2005, como un nuevo miembro de la familia Parvoviridae y propuesto como causante de IRA. Objetivos: Investigar la prevalencia de HBoV en niños bajo 5 años de edad, hospitalizados por IRA en dos provincias de Argentina: Santa Fe y Tucumán y describir aspectos epidemiológicos y clínicos asociados a su detección. Materiales y Métodos: Se estudiaron retrospectivamente los aspirados nasofaríngeos (ANF) de pacientes bajo 5 años de edad, con diagnóstico de IRA, hospitalizados durante el año 2013. La presencia de HBoV se detectó mediante la RPC de punto final descripta por Allander y cols. Los virus tradicionales se estudiaron mediante inmunofluorescencia. Datos personales, clínicos y epidemiológicos se recolectaron en una planilla estandarizada. Resultados: HBoV fue detectado en 7% de las muestras con prevalencia en primavera y verano; y principalmente en pacientes bajo 2 años de edad. Se registró co-detecciones en 22% de los casos. Discusión: Hemos detectado HBoV en estas dos provincias de Argentina; estudios posteriores deberán efectuarse para determinar si se trata de una infección reciente o una excreción prolongada del virus.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Respiratory Tract Infections/virology , Parvoviridae Infections/epidemiology , Human bocavirus/isolation & purification , Argentina/epidemiology , Seasons , Time Factors , Prevalence , Retrospective Studies , Age Factors , Sex Distribution , Community-Acquired Infections , Age Distribution , Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 28(2)abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628770

ABSTRACT

Se presenta una técnica para la optimización del medio de cultivo Caldo Triptona Soya suplementado con suero equino para el crecimiento de Gardnerella vaginalis. Se utilizó un diseño experimental 2² donde se evaluó la influencia de dos componentes del medio y un diseño compuesto central para mejorar los rendimientos celulares. Con la mejor variante de este estudio se realizaron corridas para caracterizar el crecimiento bacteriano empleando diferentes estimaciones. Se obtuvo que la dirección hacia los mayores crecimientos se localizó hacia mayores concentraciones de triptona soya y suero equino. La variación en la concentración de los componentes evaluados no influyó en la expresión de las proteínas antigénicas dado por los perfiles electroforéticos obtenidos.


The optimization of the cultural medium Soy Triptone Broth supplemented with equine serum to grow Gardnerella vaginalis is presented in this paper. An experimental design 2² was used in which the influence of two components of this medium was evaluated; and a central design aimed at improving cell performances. With the best variant of this study, the runs allowed characterize the bacterial growth using different estimations. The greatest growths were observed in higher concentrations of soy triptone and equine serum. The variation of the evaluated component concentrations did not have an impact on the expression of antigenic proteins given by the obtained electrophoretic profiles.

5.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 10(1): 1-10, ene.-abr. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739530

ABSTRACT

Por la importancia que ha alcanzado en nuestro país la aplicación de la medicina natural y tradicional y dentro de ésta la acupuntura, no sólo en el orden clínico sino con fines quirúrgicos, se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 40 pacientes operados por hernia inguinal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río durante el período comprendido de enero a julio del año 2003, con el objetivo de evaluar la efectividad de la analgesia quirúrgica acupuntural en este tipo de cirugía. Se conformaron dos grupos (control y estudio). Al control se le aplicó anestesia espinal y al de estudio, analgesia quirúrgica acupuntural. Se comparó grado de analgesia transoperatoria y postoperatoria, así como las complicaciones. Se determinó el grado de satisfacción de los pacientes, para lo cual fue aplicada una escala analógica visual, siendo buena en un 90% de los pacientes, a los cuales se les aplicó la analgesia acupuntural. Este proceder es inocuo, de fácil aplicación, bien aceptado por el paciente, y representa un ahorro económico considerable, ya que disminuye los costos hospitalarios, por lo que recomendamos su empleo de forma sistemática. En todos los pacientes se aplicó la cirugía mayor ambulatoria.


By the importance the application of the traditional and natural medicine has gotten in our country, specially acupuncture, not only clinically but also with surgical purposes, a descriptive and retrospective study was performed with 40 patients operated on for inguinal hernia at "Abel Santamaría Cuadrado" Teaching University Hospital in Pinar del Río, from January to July 2003, with the purpose of assessing the effectiveness of the surgical acupunctural analgesia in this type of surgery. Two groups were formed (control and study). The control group was applied spinal anesthesia, and the study group was applied surgical acupunctural analgesia. The degree of transoperative and post-operative analgesia was compared, as well as the complications. The degree of the patient's satisfaction was registered, for which a visual analogical scale was applied, being good in 90% patients who underwent acupunctural analgesia. This procedure is harmless, easily applicable, well accepted by the patient, and represents a significant economical saving since it diminishes hospital costs. This is why its systematic use is recommended. All patients underwent major ambulatory surgery.

6.
Acta méd. costarric ; 46(4): 184-189, oct.-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403773

ABSTRACT

Justificación y objetivo: Determinar el comportamiento epidemiológico de la leptospirosis en la población de la Región Huetar Norte, durante el periodo comprendido entre 1997 y 2000, según la información biomédica de la sede regional del Ministerio de Salud y del Hospital San Carlos. Método: Se pidió a INCIENSA una lista de los casos con serología positiva por leptospirosis de la Región Huetar Norte, vistos de 1997-2000; se solicitaron los expedientes clínicos de estos pacientes a la oficina de Bioestadística del Hospital de San Carlos y de allí se obtuvieron los datos requeridos por una hoja previamente confeccionada. Resultados: Se encontró un total de 58 pacientes diagnosticados con leptospirosis en dicha región, en el periodo en estudio; predominó el género masculino, en una relación de 13:1. La población más afectada fue la de los adultos jóvenes, entre los 15 y 30 años. El cantón donde provinieron más personas con la enfermedad fue San Carlos. Más de la tercera parte de estas personas se ocupaban de labores agrícolas o ganadería. Los serotipos encontrados de manera más frecuente fueron pyrogenes, seguido de sejroe, tarassovi y hebdomadis. Las principales manifestaciones fueron de: fiebre, cefalea, mialgias, sangrados, alteración en las pruebas de función renal y hepática, trombocitopenia y aumento de la creatinin fosfoquinasa. Conclusiones: En casi la totaliad de los pacientes fue posible determinar factores de riesgo, y en la mayoría el principal factor fue la exposición ocupacional. El hallazgo de leucopenia es tres veces más frecuente que el de leucocitosis, por lo que puede afirmar que existe un comportamiento clínico diferente de la leptospirosis descrito en la bibliografía. Descriptores: Zoonosis, espiroqueta, enfermedad de Weil, leptospirosis.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Adolescent , Leptospirosis , Costa Rica
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(1): 42-55, mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632508

ABSTRACT

La citometría de flujo es un método analítico que permite la medición rápida de ciertas características físicas y químicas de células o partículas suspendidas en líquido que producen una señal de forma individual al interferir con una fuente de luz. Una de las características analíticas más importantes de los citómetros de flujo es su capacidad de medir múltiples parámetros celulares, como el tamaño, forma y complejidad y, por supuesto, cualquier componente celular o función que pueda ser marcada con un fluorocromo. Las aplicaciones más relevantes de la citometría de flujo en la práctica médica se relacionan con la hematología e inmunología clínicas, midiendo parámetros como número y clasificación de células sanguíneas. Esta técnica es empleada también en el conteo de subpoblaciones de linfocitos en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana, así como la caracterización de leucemias agudas y síndromes linfoproliferativos crónicos, entre otros padecimientos. En los últimos 20 años, el análisis de enfermedades pulmonares de origen inmunológico por citometría de flujo ha jugado un papel importante en el entendimiento y diagnóstico de enfermedades como sarcoidosis, neumonía eosinofílica o neumonitis por hipersensibilidad. Las aplicaciones de la citometría de flujo son numerosas, lo cual ha permitido el empleo de estos instrumentos de manera amplia en los campos, tanto de la investigación biológica como médica. Esta revisión brinda un panorama general de los principios básicos de la citometría de flujo y la muestra como una herramienta reproducible y aplicable a una gran variedad de campos médicos, así como su empleo en el campo de las enfermedades pulmonares.


Flow cytometry is an analytical method that allows the rapid measurement of certain physical and chemical characteristics of cells or particles suspended in liquid and produce signals when they pass individually through a beam of light. An important analytical feature of flow cytometers is their ability to measure multiple cellular parameters such as cell size, shape and internal complexity and, of course any cell component or function that can be detected by a fluorescent dye. The most prominent uses of flow cytometry in medical practice are in the related fields of laboratory hematology and clinical immunology, for a variety of tasks involving blood cell counting and classification. This technique is also used for counting lymphocyte subpopulations in patients with HIV, characterization of acute leukemias and chronic lymphomas between other diseases. Over the last 20 years, analysis of immunologica lung diseases by flow cytometry has played a major role in the understanding and as tool of diagnosis, such as sarcoidosis, eosinophilic pneumonia or hypersensitivity pneumonitis. So the applications of flow cytometry are numerous, and this has lead to the widespread use of this instruments in biological research and medical fields. Overall this review shows a brief overview of basic principles of and shows this as a reproducible tool applicable to a wide range of medical approaches as well as its use in lung diseases field.

8.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 32(3): 84-92, ago.-oct. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305724

ABSTRACT

Objetivo: en niños alérgicos y asmáticos con y sin antecedentes de bronquiolitis se propusieron como objetivos: a) investigar la incidencia de anticuerpos anti-VRS por IFI; b) evaluar las concentraciones séricas específicas de IgE anti-VRS; c) determinar los niveles de IgAS en secreción salival; d) obtener los valores de IgG; y e) cuantificar la subpoblación de linfocitos T. Materiales y métodos: se estudiaron 52 niños alérgicos de 6 a 48 meses de edad. de ellos 36 tenían antecedentes de bronquiolitis seguido de asma, 8 asmáticos sin bronquiolitis y 8 sin bronquiolitis ni asma. Se investigaron: a) anticuerpos anti-VRS por IFI sobre células Hep-2 infectadas; b) dosaje de IgAS de secreción salival por inmunodifusión radial; d) recuento de LT por rosetas espontáneas con eritrocitos de oveja. Se aplicaron métodos estadísticos paramétricos (t de Student), no paramétricos (prueba de Fisher) y para evaluar la correlación entre muestras relacionadas (prueba de Pearson). Resultados: se demostraron anticuerpos anti-VRS en 97 por ciento (A+B+), 87 por ciento (A+B-) y 37,5 por ciento (A-B-), p<0,01. IgE anti-VRS alcanzó niveles más altos en (A+B+) que en (A-B-), p<0,05. IgAS mostró niveles bajos en 26 por ciento. IgG total alcanzó niveles más altos en (A+B+) que en (A+B-), p<0,02. Los valores de LT de lactantes y niños no mostraron diferencias estadísticas. Conclusiones: la infección por VRS podría ser un factor desencadenante de asma en el lactante. El VRS puede estimular la síntesis de anticuerpos IgE. La mayoría de los lactantes con asma tendría serología positiva para VRS, algunos alcanzarían bajos niveles de IgAS, sin deterioro en los valores absolutos de LT


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Asthma , Bronchiolitis , Respiratory Syncytial Virus Infections , Respiratory Syncytial Viruses , Antibodies , Asthma , Bronchiolitis , Causality , Hypersensitivity , Lymphocyte Count , Respiratory Syncytial Virus Infections , Respiratory Syncytial Viruses , Saliva , T-Lymphocytes
9.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(4): 517-22, dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236525

ABSTRACT

La recopilación de estos datos tuvo como objetivo conocer la incidencia de rubéola en Tucumán (Argentina) durante 1993 a 1997. En el mencionado período se recibieron 1.221 pedidos de investigación de anticuerpos antirubéola que correspondieron a pacientes con sintomatología compatible con infección rubeólica o con contactos intra o extrafamiliar, niños, adolescentes, adultos y embarazadas; niños con sintomatología por posible síndrome de rubéola congénita (SRC) y mujeres para evaluación del estado inmune, procedentes de diferentes localidades de la provincia de Tucumán. Los métodos utilizados para la detección sérica de anticuerpos de rubéola fueron: enzimoenmunoanálisis (ELISA) para IgM específica e Inhibición de la Hemaglutinación (IHA) para anticuerpos totales. Los resultados indicaron mayor número de confirmación de primoinfección rubeólica durante 1993 y 1997 y detección de 20,6 y 19,1 por ciento de mujeres de 22 a 24 años de edad seronegativas durante los años mencionados; además, en 5 de un total de 9 consultas se determinó infección congénita en 1993. A los años 1993 y 1997 se considera períodos epidémicos en esta región, coincidente con lo reportado para otras regiones de las Américas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Argentina/epidemiology , Rubella/epidemiology , Pregnancy Complications, Infectious/epidemiology , Rubella/diagnosis , Rubella Syndrome, Congenital/diagnosis , Rubella Syndrome, Congenital/immunology
10.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 28(3): 385-91, sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141637

ABSTRACT

La epidemiología de los Rotavirus se investigó en Tucumán entre los años 1986 y 1991. Durante este período se estudiaron 1462 muestras fecales de niños con gastroenteritis, de edades comprendidas entre los 0 y 5 años. La detección viral se realizó por ELISA específico para Rotavirus del grupo A y electroforesis del ARN viral en gel de poliacrilamida (PAGE). Resultaron positivas 353 muestras (24,1 por ciento). El análisis de los electroferotipos (EFT) permitió establecer la prevalencia de cepas circulantes a patrón largo y corto, la permanencia de lagunas en años sucesivos, desaparición y presencia de nuevos EFT. Se detectaron brotes periódicos de EFT cortos en los años 1987 y 1990. Exceptuando un EFT, todos fueron característicos del grupo A de Rotavirus. Del total de muestras positivas, 127 fueron serotipificadas mediante técnica de ELISA, con anticuerpos monoclonales, dirigidos contra VP7, polipéptido principal de la cápside externa viral, con especificidad para los serotipos 1, 2, 3 y 4. Los resultados mostraron una predominancia variable en diferentes años. Los datos presentados sugieren: 1)cambios permanentes de los subpatrones electroforéticos; 2)variación cíclica de los serotipos en los 6 años estudiados


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Gastroenteritis/diagnosis , Rotavirus Infections/epidemiology , Serotyping/methods , Argentina/epidemiology , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel/standards , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel/statistics & numerical data , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data , Rotavirus/classification , Serotyping/statistics & numerical data
11.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 28(3): 393-7, sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141638

ABSTRACT

El presente estudio permitió conocer las fluctuaciones cronológicas de la rubéola, y su relación con los ciclos epidémicos e interepidémicos en la provincia de Tucumán. La valoración de anticuerpos fue realizada por inhibición de la Hemoaglutinación (IHA). Se atendieron durante los últimos 10 años 1570 consultas. Se realizó confirmación diagnóstica en pares de sueros de 550 embarazadas y 750 contactos. Se incluyen ademós los resultados obtenidos de dos encuestas serológicas en estudiantes secundarias y universitarias (270 muestras), detectándose en esta población 16 por ciento de susceptibles. El análisis de los datos revela que esta enfermedad adopta la forma endemoepidémica. Está presente durante durante todo el año y todos los años con brotes estacionales en primavera y picos periódicos de mayor magnitud cada cuatro-seis años aproximadamente. Se inician en julio-agosto, alcanzan su máximo entre octubre-diciembre y declinan en febrero-marzo. Por confirmación serológica y datos suministrados por el Sistema Provincial de Salud, se detectaron tres ondas epidémicas en nuestra provincia en 1983, 1988 y 1992, siendo la de mayor intensidad la de 1992


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Adolescent , Adult , Rubella/epidemiology , Serologic Tests/statistics & numerical data , Immunologic Tests/statistics & numerical data , Agglutinins , Argentina/epidemiology , Rubella/diagnosis , Rubella/immunology , Serologic Tests , Serologic Tests/trends , Immunologic Tests/methods
12.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 8(6): 319-25, nov.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175496

ABSTRACT

Se investigó Rotavirus (RV) en 304 muestras fecales de recien nacidos (RN) del Instituto de Maternidad de la Provincia de Tucumán (Argentina) por la técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) del ARN viral, con la finalidad de establecer comparaciones con las cepas recuperadas desde niños con enfermedad rotaviral asistentes a la Sala de Hidratación del Sistema Provincial de Salud en el período Mayo - Octubre de 1990. Se detectó infección rotaviral en 10 casos, sólo 2 presentaron diarrea y eran desnutridos. De los electroferotipos detectados, 7 mostraron un patrón de migración lento de los segmentos 10 y 11, eletroferotipo (EFT) corto y 3 largos. Las cepas cortas eran coincidentes con las observadas durante el brote epidémico a este patrón en el año 1987 y a las que circularon en 1990 en la provincia. Las cepas de patrón largo, con un único EFT, mostraron distribución de segmentos similares a una de las cepas que apareció por primera vez en 1989.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Rotavirus Infections/diagnosis , Rotavirus/isolation & purification , Breast Feeding , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel , Feces/virology , Nutrition Disorders/complications , RNA Viruses/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL